Colaboración entre niveles: gobernanza multinivel para ciudades sostenibles
Los días 24 de octubre y 7 de noviembre de 2024, la Plataforma de Ciudades Sostenibles convocó a un grupo diverso de expertos, responsables políticos y profesionales para celebrar dos seminarios web sobre la gobernanza multinivel (GMN) y su papel esencial en la consecución de un desarrollo urbano sostenible. El primer seminario web introdujo conceptos clave relacionados con la GMN, mientras que la segunda sesión mostró ejemplos prácticos de cómo los socios de la Plataforma de Ciudades Sostenibles en Marruecos, Ecuador y la República Democrática del Congo aplican la GMN en diversos contextos.
A medida que se intensifican retos mundiales como el cambio climático y la inseguridad alimentaria, la GMN ofrece una vía para crear soluciones colaborativas que conecten a los agentes locales, regionales y nacionales. En el centro del debate estuvo la comprensión de lo que implica la GMN y por qué es vital para la transición hacia ciudades sostenibles. Los participantes examinaron los obstáculos que dificultan la colaboración entre los municipios y las autoridades nacionales, como la escasez de recursos, la centralización de la toma de decisiones y la fragmentación de las políticas. También identificaron los factores clave que facilitan una colaboración eficaz, como la descentralización, los sistemas de datos sólidos y los espacios de gobernanza inclusivos. Las sesiones profundizaron en el debate sobre las palancas para mejorar la coordinación, desde los marcos normativos y los mecanismos financieros hasta la capacitación y el intercambio de conocimientos.
Por qué es importante la gobernanza multinivel
La gobernanza multinivel es crucial para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y crear ciudades sostenibles. Esta transición requiere cambios fundamentales y complejos en las políticas sociales, las infraestructuras, los comportamientos y las prácticas económicas. Ningún agente, ya sea local, nacional o internacional, posee por sí solo todos los recursos, palancas o conocimientos necesarios para llevar a cabo esta transformación. La GMN permite a los distintos niveles de gobierno (local, regional, nacional e internacional) colaborar y promover un enfoque integrado y coherente. Mientras que los municipios se ocupan de diversos aspectos relacionados con las ciudades sostenibles, como la planificación urbana, el transporte, la gestión de residuos y los mercados de alimentos, necesitan el apoyo de autoridades de nivel superior para la normativa, la financiación y la asistencia técnica. Simultáneamente, retos globales como el cambio climático, las desigualdades y la gestión sostenible de recursos se manifiestan a nivel local. Por tanto, la GMN permite adaptar las políticas globales a las especificidades locales, garantizando al mismo tiempo la coherencia global. Al incorporar un enfoque multiactor, también fomenta la participación de las partes interesadas no gubernamentales, lo que enriquece el proceso de toma de decisiones y garantiza que las soluciones respondan a las necesidades de los ciudadanos. Este enfoque coordinado e inclusivo es vital para el éxito de la transición hacia ciudades sostenibles y la consecución equitativa y efectiva de los ODS.
Cambiar la mentalidad y la forma de trabajar a todos los niveles
Jean Bossuyt, del Centro Europeo de Gestión de Políticas de Desarrollo (ECDPM), presentó la GMN destacando su carácter transformador: "Los enfoques de gobernanza multinivel implican cambios importantes en la mentalidad, los principios de gobernanza (por ejemplo, la subsidiariedad), los procesos (por ejemplo, la toma de decisiones), los métodos de trabajo (por ejemplo, la cocreación) y los mecanismos de rendición de cuentas". Describió la GMN como un alejamiento de la gobernanza tradicional de arriba abajo, que hace hincapié en la colaboración, la cocreación y la responsabilidad compartida entre los agentes locales, regionales y nacionales.
Abordar retos sistémicos como el cambio climático y la inseguridad alimentaria urbana requiere respuestas específicas al contexto impulsadas por los actores locales, pero necesitan el apoyo de los niveles superiores de gobierno. Bossuyt señaló importantes obstáculos para una aplicación eficaz, como una gobernanza centralizada arraigada, reformas de descentralización incompletas que limitan la capacidad de los municipios para servir eficazmente a sus electores, y la competición por los recursos. Los gobiernos locales carecen a menudo de autonomía, capacidad y recursos para participar plenamente en los procesos de gobernanza.
Para superar estos retos, Bossuyt identificó una serie de factores clave, como la promoción ascendente por parte de los agentes territoriales para garantizar su inclusión en los diálogos de gobernanza (por ejemplo, sobre descentralización fiscal), la descentralización de la toma de decisiones y de los poderes de generar ingresos, la resolución de los cuellos de botella normativos que afectan al rendimiento de las ciudades y la integración de las voces locales en los marcos nacionales. Subrayó la importancia de adoptar enfoques políticos de economía para navegar por las dinámicas de poder e incentivar la colaboración.
Por último, Bossuyt abogó por capacitar a los agentes locales para que piensen, participen y actúen en los procesos de GMN, aprovechando oportunidades como la localización de los ODS. Hizo hincapié en la necesidad de reforzar las asociaciones nacionales de autoridades locales y apoyar la creación de estrategias de desarrollo territorial de titularidad local.
Lecciones de la práctica
Haciéndose eco de muchas de las observaciones de Jean Bossuyt, Charlotte Flechet, de Rikolto, compartió los resultados de un estudio empírico sobre la GMN en los sistemas alimentarios, que abarca siete países y más de 60 informantes. Realizado en colaboración con la FAO, el estudio identificó más de 45 facilitadores y limitaciones, entre ellas una división poco clara de responsabilidades entre los distintos niveles, limitaciones de recursos -tanto en términos de financiación como de capacidades humanas- y sistemas de datos fragmentados que no proporcionan suficiente información a nivel local para orientar una toma de decisiones significativa.
La investigación recomendó una definición más clara de las funciones entre los distintos niveles de gobierno, la integración de los sistemas alimentarios en los debates sobre descentralización y el fortalecimiento del capital social mediante la creación de capacidades y el refuerzo de las redes de gobiernos locales. Se esbozaron principios rectores como alinear la coordinación vertical (entre niveles de gobierno) con la integración horizontal (entre sectores y partes interesadas) y garantizar que los procesos de gobernanza sean inclusivos y específicos para cada contexto, teniendo en cuenta las características únicas de cada territorio. La valoración de los diversos sistemas de conocimiento y el fomento de la confianza entre las partes interesadas también se destacaron como principios importantes para lograr sistemas alimentarios sostenibles.
El segundo seminario web reunió a expertos para debatir las aplicaciones reales de GMN:
Participación ciudadana en Marruecos
Youssef Laraaj, de Enabel, compartió los resultados del proyecto Tadafor, cuyo objetivo es reforzar el compromiso cívico en 60 ayuntamientos marroquíes. El objetivo de esta iniciativa es capacitar a los gobiernos locales para generar confianza y colaborar con las organizaciones de la sociedad civil y los ciudadanos en la creación conjunta de políticas. Para ello, refuerza los intercambios entre los distintos actores, crea espacios de diálogo, fomenta el uso de presupuestos participativos en los que los ciudadanos puedan expresar necesidades concretas y facilita el desarrollo de "cartas de participación ciudadana". El proyecto también se centra en reforzar las herramientas digitales para aumentar su alcance entre los ciudadanos.
Gobernanza del agua en Ecuador
Gerardo Oswaldo Patín Guaquipana, del municipio de Guaranda, presentó la iniciativa "Mesa redonda del Agua", una plataforma de colaboración multinivel para la gestión sostenible de los recursos hídricos. Mediante la integración de distintos niveles de gobierno (autoridades municipales, consejos cantonales, parroquias, ministerios y una secretaría técnica nacional), organizaciones comunitarias e instituciones académicas, esta iniciativa pretende mejorar la calidad del agua, ampliar las zonas de conservación y abordar problemas como las disparidades entre zonas rurales y urbanas en el acceso al agua potable.
Registro digital de la población en Kinshasa
Noël Richelieu Luenda Mambuene presentó un proyecto piloto en la comuna de Kintambo, en Kinshasa, destinado a digitalizar el registro de población en colaboración con la región de Bruselas y la asociación Brulocalis. El proyecto pretende proporcionar datos demográficos precisos para planificar servicios públicos, como infraestructuras, atención sanitaria y programas sociales, al tiempo que se controlan los movimientos migratorios internos e internacionales, se lucha contra el fraude y la delincuencia y se salvaguardan los derechos individuales. Implica una estrecha colaboración entre las autoridades nacionales -como los Ministerios de Interior, Justicia y Asuntos Digitales, que proporcionan el marco general-, las autoridades provinciales encargadas de elaborar una hoja de ruta para los servicios de población en Kinshasa, las autoridades municipales responsables de agentes supervisores y aplicar el proyecto piloto, y diversos socios técnicos y financieros. Hasta ahora, el proyecto ha dado lugar a un censo administrativo digital, sesiones de formación para coordinadores y trabajadores sobre el terreno, una campaña de concienciación pública y la creación de un registro de población digital integrado en los sistemas provinciales y municipales.
Los seminarios web ofrecieron ideas prácticas para mejorar la gobernanza multinivel en una amplia gama de temas, desde la transformación del sistema alimentario a la gestión sostenible del agua, y desde la participación ciudadana a la mejora de los servicios municipales, demostrando que alinear las estrategias locales, regionales y nacionales puede ayudar a todos a trabajar juntos de forma más eficaz hacia el desarrollo sostenible. Fomentar el diálogo y la colaboración entre los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado suele ser el primer paso para identificar oportunidades de resolución conjunta de problemas e iniciar un proceso de colaboración para apoyar la transición hacia ciudades sostenibles. Dar a las autoridades locales más control sobre las finanzas y la toma de decisiones puede reforzar su capacidad para responder a las necesidades de la comunidad, mientras que unos sistemas de información bien organizados facilitan la toma de decisiones basadas en datos fiables que reflejen las realidades locales.
Acerca de la Plataforma de Ciudades Sostenibles
La Plataforma de Ciudades Sostenibles se creó en el marco de un programa de subvenciones financiado por el gobierno federal belga (DGD - Dirección General de Cooperación al Desarrollo y Ayuda Humanitaria). Es un espacio donde las partes interesadas puedan debatir, intercambiar y colaborar sobre ciudades sostenibles a través de la cooperación internacional. La plataforma cuenta con cinco miembros activos: VVSG (Asociación de Ciudades y Municipios Flamencos) como organización líder, UVCW (Unión de Ciudades y Municipios de Valonia), Brulocalis (Asociación de Ciudades y Municipios de Bruselas), y las ONG Echos Communication y Rikolto. Otros agentes, como socios de los principales miembros, ONG, agentes institucionales y Enabel, participan estrechamente. Juntas, estas partes interesadas trabajan para crear ciudades sostenibles que contribuyan a alcanzar los ODS.
Para más información, visite VVSG Plataforma de Ciudades Sostenibles.